jueves, 26 de enero de 2017

Conferencia "Díaz Guerrero: Una vida dedicada a la investigación"

Te invitamos a la conferencia que impartirá el Dr. Rolando Díaz Loving, el día 13 de Febrero a las 11:00 a.m, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias de la Conducta, ¡la entrada será gratuita!

¡TE ESPERAMOS! 



De esto y más, tratara la conferencia: 


Roles de género en la actualidad

Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, José Luis Valdez Medina, Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes y Sergio González Escobar.

El objetivo de esta investigación fue explorar, describir y comparar la satisfacción con los roles de género actuales, y observar si hay cambios respecto de los estereotipos tradicionales de hombres y mujeres.
Se trabajó con una muestra de 300 jóvenes universitarios repartidos equitativamente por sexo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la técnica de redes semánticas naturales.

A lo largo del tiempo, múltiples culturas adoptaron una forma específica de organización de la división sexual del trabajo. Según esta, le correspondió a la mujer el espacio del hogar por su capacidad para gestar y amamantar a los hijos debido al cuidado que estos requieren. Mientras que el hombre se dedicara a la agricultura, la cacería, la domesticación de animales y la guerra. (Valdez-Medina, Díaz-Loving y Pérez, 2005). Delimitando de un modo preciso los roles genéricos, lo que agudizó las diferencias entre hombres y mujeres (Reidl, Valencia, Vargas y Sierra, 1998).

Recuperado de:
http://www.lapluma.net/es/images/stories/celap/El%20casaBis.jpg
¿Cuál es la diferenciación de sexo y rol?

Mientras que el sexo es una categoría biológica, con el concepto de género se hace referencia a la construcción social del hecho de ser hombre o mujer, las expectativas y valores, la interrelación entre hombres y mujeres y las diferentes relaciones de poder y subordinación existentes entre ellos en una sociedad determinada (Arellano, 2003).

Dicho término se vio fortalecido en la década de los sesenta gracias a la revolución sexual, con este último término se podía poner de manifiesto que esos significados varían de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, en cada generación y en el curso del tiempo (Fernández, 2000).

Recuperado de:
http://queeselamor.com.mx/uploads/sgender-stereotypes.jpg

Con el paso del tiempo, los avances en la ciencia y la tecnología, así como las propuestas de los movimientos feministas y posmodernos, favorecieron la participación activa de la mujer en la vida socioeconómica, política y cultural del país (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010). Tal situación ha provocado cambios radicales en la concepción de la estructura tradicional de ambos sexos, permitiendo y promoviendo nuevas alternativas para la distribución equitativa de las tareas domésticas, de crianza y laborales.

RESULTADOS 

Los resultados muestran diferencias significativas, encontrándose que los hombres se definen con un rol que implica proteger, proveer, comprender, ser profesionista, seguro y amoroso, en comparación con las mujeres, que indicaron verse como profesionistas, independientes, esposas o amas de casa, cuyo rol es compartir y educar.

En esta cultura, tanto hombres como mujeres van experimentando una combinación de los modelos tradicionales y no tradicionales. Los cambios en este nivel suelen ser lentos y a largo plazo, sobre todo cuando se trata de sentimientos e ideas profundamente arraigados a lo largo de siglos. Se trata de vivir en contra del dominio de los roles predeterminados y bajo nuevas formas en lo social (hombre, mujer, familia, carrera), mismas que favorecen la idea de que ambos pueden alternar entre un rol y otro, siempre y cuando eso les genere un gusto sin queja (Valdez-Medina, 2009).

Recuperado de:
http://estaticos.codigonuevo.com/wp-content/uploads/2016/02/yang-liu6.jpg

Si te interesa leer el artículo completo, puedes ir a ésta página: 


martes, 24 de enero de 2017

Nostalgia por la pareja.

José Luis Valdez Medina, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Martha Adelina Torres Muñoz, Belén Castro Gómez, Elena García Rendón Gasca, Andrea Sámano Vallejo, Bráyan Vélez Giles, Yuliana Vázquez Barajas, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes.

El objetivo de la presente investigación fue describir la experiencia de nostalgia que se tiene por una pareja anterior, que es considerada como alguien importante.

Se trabajó con base en un muestreo no probabilístico de tipo intencional, compuesto por 200 jóvenes universitarios repartidos equitativamente por sexo, de 18 a 25 años de edad de la Ciudad de Toluca, México.
Para esto, se utilizó un cuestionario validado por jueces expertos con un nivel de acuerdo mayor del 85%, compuesto por 6 preguntas abiertas.

Recuperado de:
http://assets.news.americanbible.org/uploads/thumbnails/siblings.jpg

¿Qué ocurre cuando una relación termina?

Cuando una relación termina, lo primero que sucede es la negación por no aceptar que la relación ya no existe, llegando a experimentarse anhelo y búsqueda del otro (Guix, 2011). El mismo autor refiere que de no conseguirse un sustituto que compense lo perdido, surge la frustración y el desamparo, donde la ira está presente y se piensa solo en lo vivido con esta persona.

De acuerdo con Probst (2000), la nostalgia es el sufrimiento que se experimenta por el deseo de regresar. Es un sentimiento agridulce por el hecho de recordar mediante la reflexión o el contacto con estímulos externos una época pasada y relativamente feliz, que por otra parte lleva a la persona a tener conciencia de que no se está más en esa situación y que se desearía regresar a ella.

Recuperado de:
http://combiboilersleeds.com/images/nostalgia/nostalgia-1.jpg
RESULTADOS 

De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que la mayoría de los participantes ha tenido una pareja importante en su vida y que lo que más les gustaba de esa pareja era su personalidad, buen trato, apariencia física, interacción favorable y beneficios materiales. 

Ambos sexos tienen recuerdos frecuentes de esa pareja, siendo los hombres los que más lo reportan. Prácticamente todos los participantes coinciden en señalar que extrañan más el área afectiva. Los hombres añoran la interacción favorable, mientras que las mujeres extrañan más el tiempo compartido con la pareja.

Lo que los motiva a mantenerse en su relación actual son los afectos positivos, la comprensión, el apoyo y la confianza, la personalidad, la compañía, la apariencia física y los beneficios materiales.

Finalmente, la mayoría de los participantes declaró no considerar como una posibilidad el regresar con su pareja añorada, los resultados encontrados dejan ver que de las relaciones de pareja que se llegan a establecer en la vida siempre quedan recuerdos que pueden llevar a las personas a extrañar no sólo a esa persona, sino también el estado anímico que esa pareja le llegó a provocar en su momento (Marquéz, 2005), dejando ver que de no resolverse favorablemente este duelo o esta pérdida siempre existe la posibilidad de que la nostalgia se vuelva un acto adictivo.

Recuperado de:
http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws//2015/02/05/150205140554_cerebro_recuerdos_624x351_thinkstock.jpg

Y, si te interesa conocer más sobre la conservación y ruptura de la pareja, te invitamos a ver éste vídeo del Dr. Ricardo Bastida González.  




jueves, 19 de enero de 2017

Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública

Universidad Autonoma del Estado de México
Norma Ivonne González Arratia López Fuentes y José Luis Valdez Medina


En una muestra de adolescentes hombres y mujeres (N = 300), se analiza la relación entre optimismo/pesimismo y resiliencia. Se aplicó el cuestionario de resiliencia (González Arratia, 2011) y se elaboró una escala para comprobar la estructura bifactorial de optimismo-pesimismo.  Los resultados indican que los participantes clasificados como resilientes presentan mayor optimismo y menor pesimismo respecto a los no resilientes. Del análisis de t de Student sólo se hallaron diferencias que muestran mayor pesimismo en el caso de las mujeres. Se confirma la hipótesis de que la resiliencia se relaciona positivamente con optimismo y negativamente con pesimismo.

Recuperado de:
http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/la-verdad-de-la-resiliencia-y-como-ser-un-resiliente.aspx











¿Qué es el optimismo? Es una característica disposicional de la personalidad que media entre acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos

¿Y qué es el pesimismo? Este se puede entender como la propensión de ver y juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable. Tienden a creer que los acontecimientos dolorosos o desagradables durarán mucho más tiempo, subestiman casi por completo su capacidad para cambiar algo y se atribuyen a sí mismos y a sus defectos las causas por las cuales fallaron (Seligman, 2006b).
Recuperado de:
 https://guiadecontactomedico.files.wordpress.com/2012/07/optimista_y_pesimista.jpg

Resiliencia en la adolescencia: con frecuencia los desajustes y las crisis en la adolescencia tienen más que ver con la percepción de la situación que con la situación en sí misma y, en todo caso, las acciones que se emprenden con la finalidad de solucionar un determinado problema van a depender, del modo en que se interpreta y valora esa situación. Si se valora que la situación es difícil y además irresoluble, es posible que una consecuencia de esta percepción sea la resignación, la depresión y desilusión (Musitu y Cava, 2007).

RESULTADOS 

Se encontró que en mayor medida los adolescentes presentaron un nivel alto de resiliencia, lo cual podría ser un indicador que favorece a los individuos para desenvolverse en el ámbito social y relacionarse con estilos de enfrentamiento directo, autoestima y locus de control interno, los cuales están estrechamente relacionados con la resiliencia (González Arratia, 2011).


Recuperado de: http://weheartit.com/entry/66007292/search?context_type=search&context

También evidencian que los adolescentes resilientes son más optimistas que los no resilientes, los adolescentes resilientes tienen puntos de vista positivos acerca de su futuro lo cual los hace ser más optimistas (Omar, 2005), les permiten analizar las situaciones con el fin de buscar las oportunidades para llevar a cabo acciones eficaces. En cambio, los individuos no resilientes muestran mayor pesimismo lo cual podría deberse a que definen las situaciones de una manera demasiado restringida y sólo piensa en ella como algo devastador para su vida (Siebert, 2007). 

Recuperado de:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/33/49/97/334997f88a10fc5f7f1571f8aca8767b.jpg



















Si quieres leer el artículo completo puedes ir a ésta página: http://www.redalyc.org/pdf/104/10423895002.pdf

Si te interesa saber aún más de la resiliencia te invitamos a ver también este vídeo: 

CACyPMx
Resiliencia y calidad de vida 
Dra. Norma Ivonne González Arratia López Fuentes 











https://www.youtube.com/watch?v=rumPW_WvlAw&t=3s

martes, 17 de enero de 2017

Atractivo corporal en dos culturas: Mexicana y Argentina

Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, José Luis Valdez Medina, Eduardo Raúl Pliego Banquet, Martha Adelina Torres Muñoz, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes.

Con el propósito de describir el nivel de atractivo corporal que consideran tener los jóvenes mexicanos y argentinos, se trabajó una muestra no probabilística intencional, compuesta por 272 universitarios repartidos equitativamente por nacionalidad y por sexo de las ciudades de Toluca (México) y Mendoza (Argentina). Se utilizó el instrumento de «evaluación de atractivo corporal», que evalúa el atractivo de las partes visibles que constituyen el cuerpo humano del 0 al 100%.


Recuperado de:
http://contactohoy.com.mx/wp-content/uploads-Argentina.jpg
La imagen corporal es una de las preocupaciones comunes que sigue siendo vigente en las sociedades contemporáneas (Valdez, 2009). Durante los últimos tiempos se ha observado un intenso interés, tanto en hombres como en mujeres por mantener figuras estéticas, al vivir en una sociedad en constante promoción de los cánones de belleza se ha democratizado el anhelo de la estética personal (Martín, 2002).

De esta forma, el atractivo se percibe como una propiedad compleja, vinculada tanto a rasgos corporales como de comportamiento (simbolismos, significaciones, representaciones, sensaciones, placeres, deseos y emociones; Cruz, 2006; Solomon y Ashmore, 1992). Así, la imagen corporal es la configuración global de las representaciones, percepciones, cogniciones, sentimientos y actitudes que el individuo ha elaborado con respecto a su cuerpo durante su existencia y a través de su contacto con su psicosociocultura, puesto que es referido frecuentemente a normas (de belleza, de rol, de fuerza, de habilidad, de adaptación, de intelectualidad) y la imagen que se tiene de él es siempre una representación evaluativa, dando paso a sentimientos de inconformidad debido a las preocupaciones por cumplir con ideales corporales socialmente establecidos (Bruchon, 1992; Vázquez et al., 2011).
Recuperado de: http://comohacerpara.com/imgl/12152-mejorar-lenguaje-corporal-consejos_l.jpg
El instrumento utilizado fue validado para México y Argentina mediante análisis factoriales, obteniendo una varianza total explicada de 62.93% con una consistencia interna de alpha de Cronbach de .95 para México, mientras que para Argentina se obtuvo una varianza total explicada de 64.34% y una consistencia interna de alpha de Cronbach de .96.

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que los mexicanos le dan más importancia a partes del cuerpo como nariz, cejas, orejas, cuerpo, boca, piernas, labios, pecho, voz, pompas, genitales, vellosidad, vientre, complexión, unas, pies, antebrazo y barba, a diferencia de los argentinos que le dan mayor importancia a los senos.

Con base en los resultados obtenidos en la comparación por nacionalidad, resulta interesante señalar que los mexicanos tienden a evaluar más alto partes de su cuerpo respecto de los argentinos.
Recuperado de:
http://2.bp.blogspot.com/-http://2.bp.blogspot.com/-XDsK1rr8EOs.jpeg
Lo anterior indica que, aunque el argentino es popularmente conocido por su soberbia, su vanidad y el cuidado que tiene de su cuerpo, muchas de las pautas culturales de interacción tienen connotaciones de sentido diferentes cuando son vistas desde el extranjero, razón por la cual se pueden malinterpretar las expresiones de comportamiento que el argentino demuestra (D’Adamo y García-Beaudoux, 1995).

Así mismo, D’Adamo y García-Beaudoux (1995) mencionan que los hábitos o costumbres que se construyen alrededor de estas pautas pueden dar pie al afianzamiento del estereotipo, lo cual se corrobora con los resultados obtenidos.

Estos hallazgos dejan ver que la actitud del mexicano de no saber valorar la importancia del individuo, conocido como el complejo de inferioridad planteado por Ramos (1951), no está necesariamente relacionado con su aspecto físico o con el atractivo que este cree que los demás perciben en él.

Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/gs-geo-images/93d6c2a4-d89c-46cf-b3b6-1c741ae28267.jpg

  • Si te interesa leer el artículo completo, te invitamos a dar click aquí: http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/viewFile/325/478