jueves, 31 de marzo de 2016

La elección real e ideal de pareja


José Luis Valdez Medina Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes José Arce Valdez María del Carmen López Jiménez

Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

El objetivo del presente trabajo fue el de detectar aquellas características reales que se tomaron en cuenta para elegir a la pareja con la que se vive desde hace cinco años o más, y compararlas con las características ideales que los sujetos buscarían en una posible nueva elección. Se trabajó con 100 parejas establecidas con más de cinco años de permanencia. Se utilizó el cuestionario de elección de pareja, con instrucciones específicas para la elección real e ideal.

Recuperado de: http://givememora.com/wp-content/uploads/2016/10/love.jpg
Uno de los puntos centrales del emparejamiento humano ha sido la elección de pareja, tanto a corto como a largo plazo (Valdez Medina, Díaz Loving & Pérez, 2005). Hasta principios del siglo XIX, todavía las personas no tenían la posibilidad de hacer una elección, ni de tener una relación de pareja totalmente libre, ya que ambos integrantes eran evaluados y elegidos por los padres con base en sus propios intereses, pues se veía al matrimonio como un negocio donde las familias de los contrayentes se tenían que beneficiar de dicho compromiso (Antaki, 2000). Sucedía entonces que los futuros cónyuges no se conocían sino hasta el momento del matrimonio (Franco, 1995). Empero, con el paso del tiempo y la incursión de una nueva manera de ver las relaciones de pareja, se ha dado mayor libertad a la selección de la persona que se tomará por compañera(o), sobre todo cuando éste(a) es elegido a largo plazo.

Recuperado de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIQ-ZN8tiG7MGmOxiRGYexDEgQG71WpbeGprWV32AIlC9ULAV1errk9NJ0FIcjLOALWl9STlLU7h50yMDmaBmW78ouqT4t7ekRTj2K-lJgHjc5tDDNrUfHeZwRTLNoreFcJ0puyA7ow_f5/
Más recientemente Buss (1994, 2004), desde la postura de la psicología evolutiva, ha propuesto que los humanos efectivamente buscan y eligen pareja, pero desde las perspectivas y necesidades propias de cada sexo, considerando que los hombres prefieren estar con una mujer por su atractivo, apariencia y belleza física, por su estado de salud y por su capacidad de reproducción, en contraste con las mujeres que fundamentalmente optan por un hombre que tenga interés por invertir sus recursos en ella y en los hijos que pudieran tener, es decir, prefieren un buen proveedor.

En este sentido, hay quienes han planteado que en la elección de pareja no sólo intervienen los aspectos biológicos, hay personas que buscan a su padre o madre en la pareja, algunas otras, que buscan ser y percibirse como muy similares o iguales al otro, mientras que hay otros que buscan alguien que les cubra sus carencias o bien que les complemente en muchos de los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales que se presentan en la vida misma.

De esta manera, la elección de pareja puede ser descrita como un proceso complejo en el que se consideran factores biológicos, personales, psicológicos, sociales y emocionales (Rice, 1997; citado por Valdez Medina, Díaz Loving & Pérez, 2005) que se confronta con el paso del tiempo y que tiene un impacto favorable o desfavorable en la permanencia que puede llegar a tener la pareja.

Recuperado de:
http://www.uakix.com/wp-content/uploads/elegir-pareja-uakix.jpg
RESULTADOS

Se encontró que los hombres, al momento de elegir a su actual esposa, tomaron en cuenta características como que fuera guapa, que tuviera un buen cuerpo, el cabello largo, buen nivel socioeconómico, que supiera cocinar, de buen carácter, alegre, abnegada y tierna. Sin embargo, las mujeres al momento de elegir a su esposo resaltaron su interés por que fuera un hombre con un mayor nivel de estudios, que tuviera cabello corto, una voz suave, un grupo social amplio y que no hubiera tenido experiencias sexuales.

Respecto de los resultados obtenidos en torno a las características de la pareja ideal se observó que si los hombres tuvieran la oportunidad de volver a elegir, las características que resaltarían en esa mujer ideal serian un buen cuerpo, estatura media, cabello largo y que sepa cocinar. Mientras que las mujeres, si fuera posible, elegirían hombres con características como cabello corto, de tez morena y ojos cafés. No hubo diferencias estadísticamente significativas, que indican que entre la elección real que hicieron de su pareja y la ideal que harían de una nueva pareja, no hay similitud alguna.

De acuerdo con lo obtenido por medio de la prueba de correlación, se puede decir que los hombres se encuentran menos conformes con la elección que realizaron puesto que las características de la pareja real solamente están correlacionadas en un 35.4% con las de la pareja ideal. Por su parte, las mujeres están más satisfechas con su pareja pues de las características ideales, su cónyuge cumple con el 64.5%.

Recuperado de: http://femeniname.com/wp-content/uploads/2015/01/hombres_mujeres_genero.jpg
Si te interesa leer el artículo completo, te invitamos a dar click aquí: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441305

Y si quieres más información acerca de las relaciones de pareja, te dejamos el siguiente vídeo con el Dr. Rolando Díaz Loving. 

martes, 29 de marzo de 2016

El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos

JOSÉ LUIS VALDEZ-MEDINA * NORMA IVONNE GONZÁLEZ, ARRATIA LÓPEZ FUENTES Universidad Autónoma del Estado de México 
y ROSA MARÍA REUSCHE LARI
 Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú


Se trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 100 peruanos de ambos géneros, de 11 a 13 años de edad, para hacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto.


Fuente: http://necesitodetodos.org/wp-content/uploads/2012/08/557414_349835648432481_1083944038_n.jpg


Usando el instrumento de Valdez-Medina (1994), adaptado para la muestra peruana, como se demuestra, con buenos resultados. 
A través de los análisis factoriales con rotación varimax, se encontraron similitudes en la estructura y contenido del autoconcepto de ambas muestras. 






De esta forma, se observó que ambas muestras tienden a percibirse como obedientes-afiliativos y respetuosos de las normas. 










Los resultados permiten suponer que, a reserva de que se pruebe contundemente, entre los mexicanos y los peruanos puede haber grandes coincidencias respecto a la identidad cultural y la cultura en general.





Consulta el artículo completo en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80533207.pdf

Además te recomendamos  ver el siguiente video sobre la Educación Emocional con el Dr. Rafael Bisquerra, donde podrás conocer su modelo de Competencias Emocionales para una buena calidad de vida y autoconcepto. 








viernes, 18 de marzo de 2016

Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes

Universidad Autónoma del Estado de México

Hernández Avila, Magdalena; Valdez Medina, José L.






El objetivo fue conocer el significado psicológico de vida y muerte entre estudiantes universitarios. 






Se trabajó con 60 sujetos de ambos sexos, repartidos equitativamente. 
Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales y se realizó una asociación de forma cualitativa –a partir de un análisis por jueces– de las palabras que los sujetos proporcionaron con base en su relación semántica. 
Las aplicaciones se hicieron de forma grupal. 







Se encontró que la vida fue definida por las mujeres en función de las formas de disfrutar, la problemática y los afectos, en comparación con los hombres quienes refirieron aspectos biológicos y de la naturaleza. 



Respecto de la muerte, ambas muestras manejan las etapas de duelo; sin embargo, las mujeres manifiestan más abiertamente este aspecto, en contraste con los hombres, quienes mencionaron aspectos consecuentes y lo favorable de la muerte. 




No se debe perder de vista que la concepción que se tenga de la vida y la muerte, dependen en gran medida del contexto social y cultural en que se desenvuelven las personas.





Visita el artículo completo en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10402405.pdf


Y te recomendamos ver el siguiente vídeo en nuestro canal de youtube "Percepción del tiempo, vejez, soledad y muerte" Con la Dra. María Montero, profesora e Investigadora de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual nos habla acerca de la percepción del tiempo y la relación que tiene con la vejez, la soledad y muerte y como éstas, a su vez se relacionan.  
La Doctora nos indica que por más larga que sea una vida siempre se hace corta, siempre faltan cosas por hacer.





lunes, 14 de marzo de 2016

Calidad de vida en niños de 4 a 5 años de edad

José Luis Valdez Medina y Norma Ivonne González Arratia


El presente trabajo está basado en una muestra compuesta por 65 niños de ambos sexos entre 4 y 5 años de edad de la ciudad de Toluca, México. 

Recuperado de:
http://www.allianceforkids.org/wp-content/uploads/2015/08/happy.png
Los niños fueron divididos en dos grupos, alto y bajo riesgo psicosocial, a partir del cuestionario de riesgo psicosocial con el objetivo de equiparar el nivel de riesgo de los niños. Las doce áreas que componen el instrumento de riesgo psicosocial se relacionan ampliamente con la percepción que se tiene de la vida presente o calidad de vida, siendo ésta una variable de tipo psicosocial que complementa la evaluación de riesgo que se hace de los sujetos. En este sentido, Valdez, Díaz Guerrero, Díaz Loving y Braham (1991), encontraron que la calidad de vida tiene un efecto directo sobre el ambiente familiar y, por con siguiente, sobre el desarrollo psicológico de los niños.

 Los niños con un alto nivel de riesgo psicosocial participaron en un programa de estimulación temprana. 

Los resultados obtenidos a partir del análisis de varianza muestran que los niños con bajo riesgo obtuvieron niveles más altos en desarrollo psicológico y cociente de inteligencia que los niños con alto riesgo psicosocial aun cuando estos últimos participaron en un programa de estimulación temprana. 

Se encontró que variables culturales como la calidad de vida y el riesgo psicosocial tienen un importante efecto en el desarrollo psicológico de los niños. 

Sí quieres saber más acerca del tema, te invitamos a ver el siguiente vídeo "Resiliencia y calidad de vida", en donde la Dra. Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, hablando de las investigaciones que se han realizado respecto de la resiliencia y del impacto que tiene en el logro de una mejor calidad de vida.


Y, si quieres leer el artículo completo, puedes dar click aquí: http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/4095/3144

jueves, 10 de marzo de 2016

Rendimiento escolar en estudiantes de educación básica.

Plata Zanatta, Larissa Desiree; González-Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Oudhof van Barneveld, Hans; Valdez Medina, José Luis; González Escobar, Sergio

Universidad Intercontinental







El rendimiento escolar se ha explicado desde factores cognitivos y pedagógicos, aunque de modo insuficiente desde estos últimos.

Se plantea determinar la relación entre resiliencia, autoestima y autoeficacia con rendimiento escolar mediante la aplicación de tres instrumentos: cuestionario de resiliencia, autoestima y escala de auto eficacia escolar, y rendimiento escolar mediante el promedio de calificaciones.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

 Imagen recuperada de: http://www.alimentatubienestar.es


En el estudio, se tomó una muestra de 414 alumnos, entre 8 y 13 años, de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Toluca, México.


Se identificaron relaciones positivas y significativas entre las variables para con el rendimiento escolar.


Recuperado de: http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/alimnetacion-ninos-colegio.jpg


Así como diferencias respecto del tipo de escuela sólo en autoestima.


Iamgen recuperada de: http://www.educayaprende.com/wp-content/uploads/2013/11/shutterstock_62159215.jpg



Se sugiere continuar con el análisis del rendimiento escolar con la finalidad de construir modelos explicativos sobre la interacción de estas variables.





Consulta el artículo completo en: http://www.redalyc.org/pdf/802/80231541008.pdf





Te recomendamos el siguiente vídeo:



Estudios sobre Resiliencia en Chile.
Dr. Eugenio Saavedra Guajardo








lunes, 7 de marzo de 2016

Significado psicológico de ciudadano entre universitarios.



Valdez Medina, José Luis; Cruz Aguilar, Manuel Alejandro; Mondragón, Jesús Antonio; Poblette Morales, Lilián; Vara Bobadilla, Eduardo; Salinas Sánchez, Rocío; García de la Mora, Claudia Lizet

Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México




El origen del ciudadano se encuentra en el nacimiento de la Ciudad-estado, de acuerdo con Harnercker (1990), en el momento en que la sociedad comienza a dividirse en grupos sociales con intereses antagónicos. 
Ello da como resultado distintos grupos de ciudadanos o grupos sociales, que después se diferenciarían por el grado de riqueza y poder. 
http://1.bp.blogspot.com


El objetivo de la presente investigación fue conocer el significado psicológico de "ciudadano" entre universitarios. 



https://encrypted-tbn3.gstatic.com


Se trabajó con una muestra de 60 sujetos, distribuidos equitativamente por sexo. Las aplicaciones fueron grupales, utilizando la técnica de las redes semánticas naturales (Figueroa, González y Solís, 1981; Valdez, 1998). 



De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que la palabra "ciudadano", tanto en hombres como en mujeres, fue relacionada con los términos "jurídico", "derechos", "obligaciones", "ser humano" y "Ciudad-estado", concordando ampliamente con lo que estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2000), la cual menciona los aspectos que el ciudadano mexicano deberá cumplir para hacerse acreedor a dicha categoría.

http://identidadesmexico.com


Aunque el objetivo principal de esta investigación no es conocer el nivel de conocimiento acerca de los derechos y obligaciones, los sujetos hacen mucho hincapié en que la palabra "ciudadano" se relaciona con estos dos términos. Incluso, resulta evidente que los sujetos no identifican con claridad cuáles son sus derechos y sus obligaciones. 



http://afi.sofimex.com.


Por tanto, lo encontrado difiere de las propuestas idealistas de algunos autores, como el pensar que el ciudadano vive en sociedad buscando ayudarse los unos a los otros, lo cual, al parecer, sigue siendo una utopía. 



http://esclerosismultiplecantabria.org



Consulta el artículo completo en: http://www.redalyc.org/pdf/654/65412210.pdf



Te recomendamos el siguiente vídeo: 


CACyPMx. 
Psicología política. 

Mtra. Lilian Poblete Morales















jueves, 3 de marzo de 2016

Emociones y síntomas físicos medicamente no explicados en mujeres y hombres adultos

José Moral-de la Rubia , José Luis Valdez-Medina , Norma Ivonne González-Arratia López-Fuentes , Sergio González-Escobar , Blanca Guadalupe Alvarado-Bravo , Laura Soraya Gaona-Valle 

 Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
 Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).



El objetivo de esta investigación fue describir diferencias por género en somatizaciones, aspectos somáticos de las emociones y conciencia de la conexión esos síntomas con las emociones. Se incluyeron 234 participantes de 30 a 60 años de edad (117 mujeres y 117 hombres). Se construyó un cuestionario de auto-reporte compuesto por seis preguntas abiertas, cuyas categorías de respuestas se generaron por análisis de contenido temático.

Recuperado de:
https://angelicaguanche03.files.wordpress.com/2014/01/pensamientosee.jpg
Desde un punto de vista psicopatológico, la presencia de quejas o síntomas físicos medicamente no explicados y preocupaciones somáticas no justificadas constituye el denominador común de un grupo de trastornos, incluidos en las clasificaciones nosológicas actuales bajo la denominación de trastornos somatomorfos.


Las causas que producen síntomas somáticos médicamente no explicados pueden reducirse a cinco: 1) Los procesos fisiológicos asociados con las reacciones emocionales intensas y sostenidas en el tiempo, especialmente si éstas son reprimidas o la persona no tiene capacidad para identificarlas (alexitimia); 2) el refuerzo ambiental de la conducta enferma; 3) procesos de autosugestión donde contribuyen creencias y expectativas culturales; 4) identificación con modelos enfermos; y 5) consecuencias ignoradas de variables ambientales y hábitos no saludables.
Recuperado de:
http://terapiasvigo.es/wp-content/uploads/2015/04/somatizar1.jpeg

RESULTADOS 

El género femenino refería más síntomas de dolor y mostraba más síntomas físicos ante situaciones de estrés. 

Los hombres reaccionaban con más agresividad ante situaciones de enojo y presentaban más síntomas ante los problemas económicos. Los datos indican un claro efecto del rol de género en las manifestaciones de las emociones. El estrés aparece como la emoción más asociada con los síntomas físicos médicamente no explicados, más en las mujeres, siendo éstas muy conscientes de la contingencia.
  
En conclusión, existen claras diferencias por género, que hacen referencia a cuestiones sociales y biológicas.





Relacionado a esta investigación, te recomendamos ver el siguiente video "Tendencias de Personalidad, somatización y enfermedad" en donde La Maestra Martha Adelina Torres Muñoz nos platica como el desarrollar una personalidad en caos nos puede llevar a somatizar e incluso a desarrollar una enfermedad.     



O el video "Somatización y enfermedad", donde desde un punto de vista psicoanalítico, el Mtro. Gabriel Sahún Martínez Huerta, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, y terapeuta psicoanalítico nos habla acerca del  origen que puede ser la personalidad, los conflictos, el estrés y las emociones no expresadas, entre otras. Nos comenta el  proceso de somatización y enfermedad desde el psicoanálisis, las teorías que lo explican y las alternativas de tratamiento para tales padecimientos. Hace una diferenciación entre somatización, eclosión somática y enfermedad por déficit en  el funcionamiento orgánico. Retoma la importancia de tratar estos padecimientos de forma médica y psicológica de manera conjunta.